Mercados en Acción

Bancos de inversión elevan apuestas por emergentes que suben 15% en el año

El aumento de la clase media proyectada en estos países, sumado a las reformas están atrayendo a inversionistas que miran a largo plazo a estos destinos.

Por: Felipe Brión Cea | Publicado: Martes 27 de septiembre de 2016 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

En los últimos años la tónica de los mercados emergentes era la salida de flujos, pero esa tendencia está cambiando y es que a pesar de las agitaciones en algunos países como Brasil, Medio Oriente y África se han canalizado flujos por cerca de US$ 9 mil millones en estas economías, lo que es un máximo de tres años, gracias al Brexit y las bajas tasas en mercados desarrollados, lo que llevó a que los inversionistas volvieran a mirar estos destinos. Un claro ejemplo de esto es que se está generando un repunte del MSCI Emergente de casi 15% en lo que va del año, algo inesperado en las primeras semanas de 2016 cuando la volatilidad se tomó los mercados perjudicando el precio de las materias primas.

Los bancos de inversión, por su parte, están viendo que es el momento de apostar por los emergentes, añadiendo eso sí que "hay vida" más allá del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).
Por ejemplo, en un reciente informe, el Deutsche Bank, señaló que en el mediano plazo "vemos un margen sustancial para las entradas de los mercados emergentes, ayudado también por una rotación continua de la renta variable europea".

Mientras que desde el HSBC comentaron en una entrevista a CNBC que India, China y México se ven como las áreas con mayores perspectivas, añadiendo que son dos los motivos que están viendo los bancos de inversión para ir más allá de Estados Unidos y Europa: por un lado el continuo desarrollo y expansión de la clase media en muchos países, "que anteriormente estaban envueltos en los estratos de bajos ingresos", dijo.

Según datos de Ernst & Young, 545 millones de personas en Asia pertenecen a la clase media, mientras que se estima que al 2030 se sumarán otras 3.000 millones personas a ese segmento, siendo la mayoría de ellos originarios de mercados emergentes.

Reformas ayudan


Otro de los puntos que destacan en HSBC es que en muchos de los países emergentes se está dando un proceso de reforma de las regulaciones, lo que ha llevado a una mayor participación en los mercados activos globales.


"A pesar de que el crecimiento global sigue siendo una lucha, proyecciones siguen sugiriendo que la creación de riqueza debe permanecer vibrante en el mundo de los mercados emergentes", comentan desde la entidad.


Otro de los bancos de inversión que apuesta por los países productores de materias primas es Credit Suisse, que en un reciente informe describieron como claves a Arabia Saudita, India y China como de los más robustos entre los países emergentes.


"A largo plazo, los mercados emergentes continúan proporcionando las perspectivas de crecimiento superiores, buenos datos demográficos y el creciente uso de tecnologías modernas, que deben impulsar la productividad", agregó.

Bolsa turca cae casi 4% tras rebaja de clasificación de Moody's a bono basura

Si bien la renta variable en Europa ayer tuvo un deslucido desempeño debido a las dudas que se generan por la banca del Viejo Continente y los problemas del Deutsche Bank, en Turquía viven sus propios problemas.


La bolsa de ese país bajó casi 4% luego de que el fin de semana la agencia clasificadora de riesgos crediticios Moody's rebajara el nivel de la deuda a largo plazo en un escalón, para colocarla en el Ba1 desde Baa3, lo que equivale a nivel "basura".


Según lo dicho por la entidad, la rebaja desde el nivel anterior se justifica por la creciente dificultad del país europeo para conseguir financiamiento extranjero y el debilitamiento de los factores de estabilidad, como la solidez de las instituciones públicas y el crecimiento, aclara la agencia.


Pese a lo anterior, desde Moody's dieron una perspectiva "estable" al país.


Estos movimientos en la clasificación incluso tuvieron repercusiones en el gobierno, donde el primer ministro, Binali Yildirim, las calificó como de "carente de neutralidad".


"Turquía no se puede adaptar a los informes de tres o cinco agencias", dijo el mandatario, y prometió que varios grandes proyectos de infraestructuras en marcha mantendrán un crecimiento estable.


Mientras que el ministro de Finanzas turco, Naci Agbal, agregó que el crecimiento sostenido de la economía del país ha estado entorno al 2,7% en los últimos tres años indicando que "la decisión de Moody's carece de racionalidad", haciendo alusión al reciente intento fallido de golpe de estado en Turquía ocurrido en julio pasado.

 

Imagen foto_00000002

 

Lo más leído